Gustavo Garzón en LU100: "Estamos viviendo una tragedia social, y el Estado se está retirando"
- Detalles
- Read Time: 2 mins
- Visitas: 911

El reconocido actor argentino Gustavo Garzón dialogó con el periodista Eduardo Villada en LU100 Radio Capital, sobre la crisis social y económica que atraviesa el país, centrando su preocupación en la situación de las personas con discapacidad y en el rol del Estado ante el retroceso de derechos.
En una conversación profunda y sin eufemismos, Garzón cuestionó con dureza el tratamiento del gobierno nacional a la Ley de Emergencia en Discapacidad, aprobada recientemente por unanimidad en el Congreso, pero que el presidente Javier Milei anunció que vetará. "Todo se vuelve inútil. Nos gobierna un hombre que no le da importancia al Congreso", sostuvo el actor, con un tono entre la indignación y la impotencia.
Padre de hijos con discapacidad, Garzón expresó desde una vivencia personal lo que implica el recorte de fondos para profesionales y centros de atención: “Nuestros hijos quedan a la deriva. Los profesionales están pensando en dejar sus trabajos porque no tienen ni para el colectivo. Es desesperante”.
El actor también abordó el impacto del ajuste sobre otros sectores vulnerables, como jubilados y trabajadores estatales: “Cobramos 350 mil pesos y para pedir un 7% de aumento hay que ir al Congreso, resistir el veto, esperar la judicialización. Todo es un desgaste interminable mientras la gente no puede esperar ni un día más”.
Garzón denunció que el discurso del "déficit cero" se usa para justificar el deterioro social: “No hay argumento económico que valga si la gente no come. Si sos presidente, tenés que conseguir la plata. No podés decir ‘no hay’ y listo. Eso no es gobernar, es abandonar”.
También hizo una fuerte crítica al estilo de liderazgo de Javier Milei: “Encima insulta, maltrata, no negocia. No le importa lo que le pasa a la gente. No hay sensibilidad ni humanidad. Y eso es grave”.
Sobre la cultura y su situación laboral, comentó que la obra teatral que protagoniza junto a Cecilia Roth, La Madre, sufre cancelaciones por falta de presupuesto. Además, destacó sus trabajos en documentales y charlas, y anticipó su deseo de volver pronto a La Pampa, donde tiene amigos y afectos personales.
Finalmente, Garzón manifestó que su esperanza está puesta en el futuro político: “Yo voy a esperar al 2027. Ahí hay un hombre que puede representarnos: Axel Kicillof. Mientras tanto, estamos en penumbras”.
Con la lucidez de quien habla desde la experiencia y la convicción, Garzón dejó una entrevista cargada de contenido social y político, sin cálculos ni medias tintas. Un testimonio que interpela, incomoda y, al mismo tiempo, convoca a no resignarse.